del 13 de octubre de 2005, al 23 de junio de 2006
Teatro Coyoacán SOGEM.
México DF.
Autor:Federico García Lorca
Dirección Escénica:Gabriela González Dávila
Asistencia de Dirección:
Karla Cantú
Escenografía:Roberto López Rodríguez
Iluminación:Alejandro Ainslie
Musicalización:Fernando Carrasco
Vestuario y Diseño gráfico:Lizeth Rondero
Producción General:Felipe Rodríguez y Lizeth Rondero
Teatro de los Sótanos
Asistencia de la Producción General:Karla Cantú
Gestoría:Karla Cantú y Lizeth Rondero
Producción:
Instituto Mexicano de la Juventud,
La Agencia Española de Cooperación Internacional,
a través de La Embajada de España en México, y Teatro de los Sótanos.
Reparto:Felipe Rodríguez
Lizeth Rondero
Edzná García Solano
Fernando "Villa" Proal
Ioné Cervantes
Viridiana Ramírez Torres
Teatro Coyoacán SOGEM.
México DF.
Autor:Federico García Lorca
Dirección Escénica:Gabriela González Dávila
Asistencia de Dirección:
Karla Cantú
Escenografía:Roberto López Rodríguez
Iluminación:Alejandro Ainslie
Musicalización:Fernando Carrasco
Vestuario y Diseño gráfico:Lizeth Rondero
Producción General:Felipe Rodríguez y Lizeth Rondero
Teatro de los Sótanos
Asistencia de la Producción General:Karla Cantú
Gestoría:Karla Cantú y Lizeth Rondero
Producción:
Instituto Mexicano de la Juventud,
La Agencia Española de Cooperación Internacional,
a través de La Embajada de España en México, y Teatro de los Sótanos.
Reparto:Felipe Rodríguez
Lizeth Rondero
Edzná García Solano
Fernando "Villa" Proal
Ioné Cervantes
Viridiana Ramírez Torres
SINOPSIS:
La acción sucede en un Teatro, donde el Autor-Director de la puesta en escena detiene la representación para hacerle ver al público que la realidad es más fuerte que la fantasía, y que por lo tanto el Teatro, y el Arte ya no tienen sentido. La realidad y la ficción comienzan a confundirse, hasta que el clímax se alcanza con el estallido de una violenta revolución fuera del Teatro. La crudeza de la realidad y la insensibilidad del ser humano vuelven a cuestionar al Autor-Director para hacerle entender que tal vez el Arte puede ser un vehículo para encontrar la verdad.
La acción sucede en un Teatro, donde el Autor-Director de la puesta en escena detiene la representación para hacerle ver al público que la realidad es más fuerte que la fantasía, y que por lo tanto el Teatro, y el Arte ya no tienen sentido. La realidad y la ficción comienzan a confundirse, hasta que el clímax se alcanza con el estallido de una violenta revolución fuera del Teatro. La crudeza de la realidad y la insensibilidad del ser humano vuelven a cuestionar al Autor-Director para hacerle entender que tal vez el Arte puede ser un vehículo para encontrar la verdad.
"COMEDIA SIN TÍTULO" se convierte en un punto crítico ya que su objetivo es plantear el conflicto del artista cuando decide confrontarse con la verdad, no para conseguir un juicio categórico de la realidad, sino para tratar de comprender de manera emotiva la naturaleza paradójica de la vida.
